miércoles, 31 de diciembre de 2014

Carmen Martín Gaite: Callejón sin salida

Carmen Martín Gaite (1925-2000). Este lindo poema me lo refirió una lectora del blog. 





"Callejón sin salida" me recordó al muy conocido verso de Antonio Machado: "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar", por la similaridad del mensaje y la diferencia en el tono, pareciéndome antitéticas en su desarrollo: En el poema de Machado, el caminante se siente alentado a hacer su recorrido y forjar su propia senda. En "Callejón sin salida", por el contrario, la caminante, por llamarla así, quiere, o más bien, tiene que seguir su camino a pesar de que otros la tratan de desalentar.


Callejón sin salida
 

Ya sé que no hay salida,
pero dejad que siga por aquí.
No me pidáis que vuelva.
Se han clavado mis ojos y mi
carne,
y no puedo volver.
Y no quiero volver.
Ya no me gritéis más que no hay
salida
creyendo que no oigo,
que no entiendo.
Vuestras voces tropiezan en mi costra
y se caen como cáscaras
y las piso al andar.
Avanzo alegre y sola
en la exacta mañana
por el camino mío que he
encontrado
aunque no haya salida.


Glosario:

callejón sin salida._ blind alley
costra._ outer shell, (as in inured skin)
 

martes, 30 de diciembre de 2014

Vicente Aleixandre: Niñez

Vicente Aleixandre (1898-1984). A continuación un poema exquisito de su poemario Ambito en el que el poeta recuerda (o se imagina) momentos de la niñez y los expresa sin un solo verbo a manera de un collage de imágenes estáticas.



 
Niñez

Giro redondo, gayo, 
vertiginoso, suelto, 
sobre la arena. Excusas 
entre los tiernos fresnos. 

Sombras. La piel, despierta,
Ojos –sin mar– risueños. 
Verdes sobre la risa. 
Frente a la noche, negros. 

Iris de voluntades. 
Palpitación. Bosquejo. 
Por entre las lonas falsas 
una verdad y un sueño. 

Fuga por galería, 
sin esperar. Diverso 
todo el paisaje. Sumo, 
claro techando, el cielo. 

Glosario:

giro._ a turn
gayo._ happy, joyful
fresno._ ash tree
risueño._ cheerful, beaming, smiling
bosquejo._ sketch
lona._ painter's canvas
fuga._ escape
sumo._ supreme
techando._ covering (from 'roofing')
 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Oda a una pata sola en el lago. (De mi autoría)

La fotografía de la naturaleza a veces crea, casi al simultáneo, una interpretación verbal del paisaje.



Poema a raíz de una foto que tomé en una reserva biológica:

Oda a una pata sola en el lago

¿Qué nido dejaste
desolado
por necesidad?
La pequeña espiga,
con su feliz quinto levanta,
te ha llamado,
tu hambre a saciar... 
una promesa...
tu cuello, estirado al tiempo,
robusto silo de tu granar.
Mas, si oyeras
el discorde graznido
de tu pato amado,
¿qué misiva encubierta
haría a tu fina cabeza
con curiosidad voltear? 

Glosario bilingüe:

nido._ nest 
espiga._  spike (as in seeds)
quinto levanta._ morning bugle call
saciar._ satisfy, sate
granar._ plant that produces grain
graznido._ the duck's quack
misiva._ message
encubierta._ secret, coded
voltear._ to turn 


Gertrudis Gómez de Avellaneda: Poema y Fragmento

La poeta cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Me gusta la claridad con la que describe la escena y el paisaje. Leer un poema escénico de Gertrudis Gómez de Avellaneda es como ver una tarjeta postal de su época.






Al partir

¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo,
como cubre el dolor mi triste frente.
 
¡Voy a partir!... La chusma diligente,

para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente. 

¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído! 

¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela...
el ancla se alza... el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela.

Glosario:

chusma._ sailor crew, tripulation

Paisaje guipuzcoano

Suspende, mi caro amigo,
tus pasos por un instante:
no está la ermita distante,
y apenas las cinco son.
Ven a admirar —bajo el toldo
de aquellos verdes ramajes—
los pintorescos paisajes
de esta encantada región. 

Mira a tus pies ese río,
cuyas herbosas orillas
millones de florecillas
cubren, difundiendo olor;
y desde el borde escarpado
oye las mansas corrientes
deslizarse transparentes
con soñoliento rumor.

Glosario:

caro._ dear
ermita._ shrine 
toldo._ canopy 
borde escarpado._  sheer cliff edge
deslizarse._ slither, slide

sábado, 27 de diciembre de 2014

Dolores Veintimilla: Anhelo

Dolores Veintimilla (1829-1857), poeta ecuatoriana. El poema que se leía en el colegio, en segundo o tercer curso era "¡Quejas!", su poema más famoso, que comienza con la célebre frase: "¡Y amarle pude! ... Al sol de la existencia", frase que aún resuena en mi memoria.



En "Anhelo" la poeta abarca la idea de lo efímera que es la dicha y el deseo de recuperarla aunque no sea real: el último verso es bastante fuerte y muestra el completo desasosiego que sentía y que la llevó, trágicamente, a su prematuro fin.


Anhelo

¡Oh! ¿dónde está ese mundo que soñé
allá en los años de mi edad primera?
¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé 
de blancas flores ...? Todo fue quimera!

Hoy de mí misma nada me ha quedado, 
pasaron ya mis horas de ventura,
y sólo tengo un corazón llagado 
y un alma ahogada en llanto y amargura.

¿Por qué tan pronto la ilusión pasé?
¿Por qué en quebranto se trocó mi risa 
y mi sueño fugaz se disipó
cual leve nube al soplo de la brisa ...? 

Vuelve a mis ojos óptica ilusión,
vuelve, esperanza, a amenizar mi vida,
vuelve, amistad, sublime inspiración...
yo quiero dicha aun cuando sea mentida.

Glosario:

anhelo._ desire, wish, yearning
orlar._  decorate (as in a herald)
quimera._ chimera
llagado._ wounded
amenizar._ to make pleasant

viernes, 26 de diciembre de 2014

Alejandro Jodorowsky: El artista

Dice Jodorowsky: "Lo inefable se encuentra en los acontecimientos extraordinarios y en los ordinarios, en los sucesos grandiosos de la realidad y en los minúsculos. Hay quienes sienten lo inefable a intervalos separados; otros, los tocados por el don de la sensibilidad, sienten lo inefable en los acontecimientos habituales, en cada matiz en cada rincón, día tras día, hora tras hora".
 


En este poema se presenta a manera no tanto de diálogo como de interrogatorio la supervivencia y perseverancia del arte como esencia del hombre. Es decir, ¿qué somos si no arte?
 
     El artista 

—Si eres un gran pianista y te cortan las
    manos, ¿qué haces?

—Me convierto en bailarín.
—¿Y si te cortan las piernas?
—Me dedico a cantar ópera.
—¿Y si te arrancan la lengua?
—Tomo entre los dientes un pincel y dibujo.
—¿Y si te matan?
—Con mi piel hacen un tambor; con mis huesos,
    flautas y con mis tripas, cuerdas de violín.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Gustavo Adolfo Bécquer: Rima XLI

La poesía que perdura el pasar incesante de las generaciones es la lírica. En ella, el poeta expresa el pensamiento sobre sí y sobre el amor, y reflexiona sobre los sentimientos que siempre formarán parte de lo que es ser persona humana. Del siglo XIX, siglo en que predominaba el positivismo y el realismo, la voz lírica de Bécquer huye de los estragos del tiempo y los límites de su propia generación artística para brindar solaz a cada nueva generación de poetas y lectores.



De los poetas, nos dice Bécquer: "Todo el mundo siente. Sólo a algunos seres les es dado el guardar, como un tesoro, la memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que éstos son los poetas. Es más, creo que únicamente por esto lo son".

Muchas de las Rimas de Bécquer son experiencias vividas más que circunstancias imaginadas. Una excepción es ésta que pregunta sobre el futuro.

     Rima LXI

  Al ver las horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
     ¿quién se sentará?

  Cuando la trémula mano
tienda, próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
     ¿quién la estrechará?

  Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
     ¿quién los cerrará?

  Cuando la campana suene
(si suena en mi funeral),
una oración al oírla,
     ¿quién murmurará?

  Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
     ¿quién vendrá a llorar?

  ¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
     ¿quién se acordará?
 
Aclaración para lectores bilingües angloparlantes:

If the syntax gives you difficulty, you can read each stanza in standard word order, for example, the last stanza would read: ¿Quién se acordará de que pasé por el mundo, en fin, al otro día cuando el sol vuelva a brillar? and the meaning should be clearer.
 

San Juan de la Cruz: Noche oscura

San Juan de la Cruz (1542-1591) es un poeta místico. Nació en una familia pobre, y de joven, a los veintiún años entró en la orden de los carmelitas. Colaboró con Santa Teresa de Jesús en la reforma de la orden de monjas carmelitas. Estudió en la universidad de Salamanca. Pasó tiempo en prisión. Dedicó su vida a la reforma, a la contemplación, y la renunciación de bienes materiales. Los que siguieron su ejemplo se llamaban "descalzos" por llevar sandalias en vez de "calzado".  



Su poesía es mística porque explora la conexión entre el alma y su Creador. En la poesía de San Juan, el poeta en vez de asumir la voz masculina, como de costumbre, asume la voz femenina, convirtiéndose en "la amada", mientras que a Dios le da la identidad masculina: "el Amado". 

Noche oscura trata del tema de la unión del alma con Dios. Todo el poema es exquisito, y las estrofas seis y ocho están, a mi parecer, entre las más delicadas y líricas escritas en castellano.   


     Noche oscura 

En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guïaste,
oh noche amable más que el alborada;
oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.


Aclaraciones para angloparlantes bilingües: 

ansias en amores inflamada._ the poet expresses the urgency with which he wants to see his loved one 
casa sosegada._ tranquil, at peace (the poet's life is in order) 
a oscuras._ in the dark 
escala._ stairs, ladder 
disfrazada._ disguised, concealed 
alborada._ dawn 
regalaba._ caressed 
ventalle de cedros._ a hand fan made of cedar wood 
esparcía._ spread out 
hería._ touched (lit. wounded) 
almena._ ramparts, battlements 
dejéme._ I let myself go 
cuidado._ cares, concerns, worries
 azucenas._ (white) lilies
 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Un recuerdo de Navidad de mi niñez




En mis primeros años de escuela, asistí a una pequeña escuela pública rural anidada en un pueblecito de los Andes llamado Santa Rosa. Estaba en una área agrícola, y recuerdo que el almuerzo era una gran sopa que se preparaba con las verduras que llevaran los alumnos a la escuela en la mañana: unos llevaban una papa, otros zanahorias, cebollas, habas, choclo. Por lo general, mi mamá me mandaba con una papa enorme. A las doce se almorzaba en un cuarto grande, a manera de comedor. Cada niño tenía un plato hondo y una cuchara que se entregaban a la escuela el primer día de clases.



En esa escuela, cuyo nombre no recuerdo, la Navidad era algo muy especial. El último día de clases antes de salir de vacaciones navideñas, que sería, probablemente, el día de víspera de Navidad, o un día antes, se preparaban humitas y buñuelos cubiertos con una melaza hecha de panela. De beber, una agua de canela o anís. No había árbol de Navidad ni decoraciones, pero lo que faltaba en adornos sobraba en sentimiento. Terminada la comida, cada niño recibía una fundita de plástico rebosante de galletas de animales y caramelos, en la que no cabía ni una galleta, ni un caramelo más, y un juguete: un carro para los niños, una muñeca para las niñas, fuera la familia católica o cristiana o no, o celebrara o no la festividad en casa, como vendría a ser nuestro caso. Cada uno salía de la escuela ese día con una sonrisa a diente pelado.



Léxico regional:



choclo._ el maíz tierno. (elote en México)
humita._ un tamal hecho con maíz tierno desgranado en vez de masa de maíz (puede ser de dulce o de sal).

buñuelo._ un postre hecho de harina y azúcar que se fríe en mucho aceite (similar en textura, pero no en forma, al doughnut de EE.UU.).

panela._ bloque sólido de dulce poco refinado que, al rasparse con un cuchillo, produce tiras de azúcar. En México se llama piloncillo).

a diente pelado._ mostrando todos los dientes de felicidad.

martes, 23 de diciembre de 2014

Pedro Salinas: Un poema de amor

Pedro Salinas (1891-1951). El poeta del amor de la Generación de 1927. Dio dos muy reflexionadas conferencias, "Defensa del estudiante" y "Conferencia sobre la Universidad", publicadas recientemente, en las que señala la importancia de esta última y de la necesidad de proveer una educación completa: técnica, académica, espirtual, moral, para todo estudiante. Son lectura imprescindible, a mi parecer, para todo maestro.



Para vivir no quiero

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.

Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.

Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo.» 


Aclaraciones:

Pronombres._  Pronouns (you, I, we)
trajes._ outfits
"Yo te quiero, soy yo"._ Here it can be read: "I'm the one who loves you, it is me."

lunes, 22 de diciembre de 2014

Fray Luis de León: Oda I Vida retirada (Fragmento)

La ciudad. El ruido. El ajetreo. La carrera de ratas. Los medios. Las obligaciones. Las cuentas. Los estreses. Etc. Cualquiera diría que son sentimientos que provoca la frenética vida postmoderna con sus metrópolis que se extienden como un sarpullido sobre la superficie de la Tierra. Pero no. Probablemente desde que ha habido ciudades, se ha sentido esto.

Fray Luis de León (1527-1591) es uno de los poetas de la corriente espiritual y meditativa. Tuvo una vida llena de experiencias: fue profesor de la Universidad de Salamanca. Estuvo encarcelado por la Inquisisión. Sabía hebreo, griego, latín e italiano, y tradujo de todas estas lenguas al castellano.


En este poema, Vida retirada, Fray Luis nos expresa más un anhelo de vida que una realidad vivida por él.

Oda I (Fragmento)
Vida retirada

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

...

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
no cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

...

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Aclaraciones para lectores bilingües de habla inglesa:
Mundanal ruido._ worldly noise (cares, distractions)
senda._ path, pathway
No cura._ Pays no heed, doesn't care
pregonera._ Like a town crier (out loud for everyone to hear)
encaramar._ To raise up (to make lofty)
lisonjero._ flattering
libre de._ free from
celo._ desire (zeal)
recelo._ suspicion



domingo, 21 de diciembre de 2014

Alfonsina Storni: Dos poemas

     Alfonsina Storni es una de las tres grandes poetas del cono sur de la primera mitad del siglo 20 (junto con Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, aunque esta última extiende su obra medio siglo más). Storni es también una de las poetas más estudiadas y traducidas.
    


Recuerdo este poema que se estudiaba en tercer año de Literatura. En la clase dio mucho lugar a debate en cuanto a qué significaba el "hombre pequeñito". 

Hombre pequeñito

Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario que quiere volar.
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
Déjame saltar.
Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
Hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.
Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
Abreme la jaula que quiero escapar;
Hombre pequeñito, te amé media hora.
No me pidas más. 

Vocabulario para el bilingüe:
canario._ canary
jaula._ cage 

Es curioso este segundo poema como anticipador de las que en Estados Unidos vendrían a llamarse "cookie cutter houses" o sea, "casas hechas con moldes para hacer galletas". De hecho, recuerdo una vez que regresaba a la casa después de la escuela cuando tenía unos seis años y me extravié precisamente porque todas las casas eran iguales y no sabía en qué esquina virar para ir a la mía.

Cuadrados y Angulos

Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una lágrima,
Dios mío, cuadrada.

Vocabulario para el bilingüe:
enfilado._ in rows
verter._ to pour 

sábado, 20 de diciembre de 2014

Garcilaso de la Vega: Egloga I (Fragmento)

Con Garcilaso de la Vega (1501-1536), la poesía llega a un punto máximo en la expresión del sentimiento. Si antes el poeta sí incluía el sentimiento humano en la poesía, como de hecho lo hace, Garcilaso, en cambio, busca explorar hasta qué punto puede el lenguaje (análoga al sentimiento) expresar ese sentimiento. Garcilaso pertenece, además, a ese género de poetas a los que llamamos poetas combatientes, o poetas guerreros, como lo son también José Martí y Jorge Manrique, como veremos más adelante. Como soldado (de alto rango) del Emperador Carlos V, el poeta se jugaba la vida en el campo de batalla, lo cual lo lleva a sentir profundamente. sin embargo, ese profundo sentir se manifiesta en un amor no correspondido (o supuestamente no correspondido), aquel germen fecundo de la poesía. Garcilaso de la Vega muere joven de heridas que recibió en batalla y su poesía se publica póstumamente.




En esta égloga, conversan dos pastores, Salicio y Nemoroso. La cita a continuación es del monólogo del primer pastor, Salicio, quien lamenta el rechazo amoroso de Galatea:

     Egloga I (fragmento)
 
  Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra,
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 


Aclaraciones para el lector bilingüe:

cúya._ whose
respeto._ consideration
trocar._ to trade
dó._ where
hiedra._ ivy
parra._ vine
olmo._ elm tree
sin duelo._ with no regard for honor (or self pride), here it could be rendered as 'uninhibited.'

viernes, 19 de diciembre de 2014

Florencia Pinar: Canción a las perdices

Florencia Pinar es una de las pocas escritoras medievales castellanas cuyo nombre y obra conocemos. Y, por lo tanto, se suele dar mucha más importancia al simbolismo en su obra de que lo que normalmente se haría. ¿Por qué? Porque muchas de las canciones, o los villancicos, que nos llegan a través de los cancioneros populares de los siglos XIV al XVI, aun cuando presentan voz femenina en primera persona, son sin duda composiciones masculinas, donde funciona como recurso literario. No así con la obra de Pinar.




En este poema, Pinar comenta sobre unas perdices que le llegaron vivas (para la cocina, recordemos), y que le hacen meditar sobre su propia condición.

     Otra canción de la misma señora a unas perdices que le enviaron vivas
     (Este es el título que lleva en el cancionero donde se recopiló su obra)

Destas aves su nación
Es cantar con alegría,
Y de vellas en prisión
Siento yo grave pasión,
Sin sentir nadie la mía.


Ellas lloran que se vieron
Sin temor de ser cativas,
Y a quien eran más esquivas
Esos mismos las prendieron.

Sus nombres mi vida son
Que va perdiendo alegría,
Y de vellas en prisión
Siento yo grave pasión,

Sin sentir nadie la mía.

Notas para bilingües:

perdices._partridges
Destas ._ De estas
Nación._ Su estado natural
vellas ._ verlas
Pasión._ Pena, dolor
cativas._cautivas, prisioneras

jueves, 18 de diciembre de 2014

Jaime Siles, un poema

  Tiempo atrás, al terminar mis estudios de Maestríame puse a buscar literatura contemporánea (la que, por su novedad, no se estudiaba todavía en la Universidad—quiero aclarar que ahora sí), y di con Jaime Siles, cuya poesía me gustó mucho.


   
Amén de que es un poema genial en sí, es además útil para estudiantes de español como segunda lengua a nivel de principiante por el manejo de los tiempos imperfecto, presente y futuro, y el breve contraste entre ser y estar.


     Parábola de este mismo lugar

El que camina y va
y el que regresa

El que está en lugar

y el que ha venido

El que está inmóvil

y el aquel no ha tornado

El que sólo es el tiempo

de un espacio distinto

El que nunca es el tiempo

ni tampoco es el lugar

El que es y no es

el que será y ha sido

El que era agua

y ahora es sólo aire

El que era tierra

y ahora es sólo agua

El que era aire

y ahora es sólo tierra

Informan la materia

de este mismo lugar
donde el que es ya era
y el que será ya ha sido
porque son la materia
de este mismo lugar

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cantar de mío Cid (fragmento)

El Cantar de mío Cid, un poema épico de más de 800 años de antigüedad, es también uno de los poemas de lectura obligatoria en la primaria (normalmente sexto grado). En este fragmento, entre otras cosas, 1) se menciona (¡dos veces!) la barba del Cid, lo que hace resaltar su importancia para el caballero medieval, 2) la mujer le pide consejos a él, y 3) el llanto no reprimido del héroe. Yo también me dejo crecer la barba... a veces..., y casi por las mismas razones que el Cid. (Dije casi). Hay cosas que no cambian con el paso del tiempo... 


En este fragmento, el Cid se despide de su esposa, doña Ximena—quien le habla primero— y de sus dos hijas, pequeñas aún. Disfrutad.

           16

 "Ay, mi señor,          barba tan cumplida,
aquí estamos ante vos          yo y vuestras hijas,
(muy niñas son          y de pocos días),
con estas mis damas          de quien yo soy servida.
Ya lo veo          que estáis de partida,
y nosotras y vos          nos separamos en vida.
¡Dadnos consejo,          por amor de Santa María!"

Alargó las manos          el de la barba bellida,
a las sus hijas        en brazos las cogía,
acercólas al corazón         que mucho las quería.
Llora de los ojos,          muy fuertemente suspira:
"Ay, doña Ximena,          mi mujer muy querida,
como a mi propia alma          así tanto os quería.
Ya lo ves         que nos separan en vida,
yo parto y vos          quedáis sin mi compañía.
Quiera Dios          y Santa María,
que aún con mis manos          case estas mis hijas,
y vos, mujer honrada,          de mí seáis servida."

Aclaraciones:

...barba tan cumplida._ such a long (or full) beard
...nos separamos/nos separan en vida._ recuérdese el voto nupcial "hasta que la muerte (n)os separe"
...el de la barba tan bellida._ the one with the beautiful beard
...case estas mis hijas._ that I may marry off my daughters
...de mí seáis servida._ that I may look after you

 

martes, 16 de diciembre de 2014

Juan Ramón Jiménez

 Levanten la mano quienes no hayan tenido que leer Platero y yo en la escuela primaria. ¡Caray! ¡Demasiadas manos! Juan Ramón Jiménez es (ahora: ¿era?) tal vez el primer poeta no anónimo que se leía de niño (y de niña también), si no contamos el himno nacional como poema. Disfruten. 
 
Ah, y si no han leído Platero y yo todavía, ¿qué esperan?


     11 (de Estío)

 
Yo no sé cómo saltar
desde la orilla de hoy
a la orilla de mañana.

El río se lleva, mientras,
la realidad de esta tarde
a mares sin esperanza.

Miro al oriente, al poniente,
miro al sur y miro al norte...
Toda la verdad dorada
que cercaba al alma mía,
cual con un cielo completo,
se cae, partida y falsa.

...Y no sé cómo saltar
desde la orilla de hoy
a la orilla de mañana.

       El PRESENTE (de La realidad invisible)

¡Cómo me siguen
en fila interminable
todos los yos que he sido!
¡Cómo se abre el ante mí
en infinita fila
para todos los yos que voy a ser!
¡Y qué poco, qué nada soy yo
este yo, de hoy
que casi es de ayer,
que va a ser todo de mañana!

   Vocabulario para bilingües:

      yos._ Is (plural of I, me)